BARNIZADO DE LA MADERA
Curso de introducci�n y consideraciones espec�ficas.
Parte 3.
CONSIDERACIONES GENERALES
SOBRE UN BUEN BARNIZADO. �OPERACIONES A EFECTUAR�
El barnizado en general y en el de madera
en particular, consiste en conceder al soporte, en este caso la
madera, una serie de cualidades que realcen la propiedad est�tica y
de resistencia al uso que posee el producto original. Bas�ndonos en
este concepto, en un barnizado intervienen una serie de operaciones
que hemos de controla y unos condicionantes a tener en cuenta:
- Elecci�n del tipo de madera o
soporte.
- Lijado .
- Te�ido.
- Elecci�n del barniz adecuado.
1� Elecci�n del tipo de madera o
soporte
Respecto a este punto hay que tener
en cuente tres factores en su elecci�n :
a) Calidad
Hay que tener en cuenta que la madera
es un producto de la naturaleza, y como tal, sea en su estructura o en
su aspecto, viene modificada por las condiciones ambientales
que la rodean, estado del terreno, exposici�n al aire o la luz
condiciones atmosf�ricas, etc.. Por lo tanto, pueden suceder que, 2
piezas de madera procedentes de dos �rboles crecidos a poca distancia
el uno del otro, presenten coloraci�n y dise�o del veteado muy
diferentes; de ello se deriva que se puedan encontrar diferencias
evidentes entre dos chapas de la misma madera .Ello nos lleva a que un
factor fundamentalmente para el barnizado sea la elecci�n
en cuanto a color y dise�o de la chapa a utilizar, unido a las cualidades
de estado de presentaci�n, chapa delgada o de diferente regrueso,
chapa astillable, etc....; incluso, cuando se recurre a aglomeraciones de
madera, a pesar de ser ya un producto humano, se ha de efectuar su
control correspondiente, pues como bien sabemos, de unas remesas a
otras puede variar su densidad y su absorci�n de humedad, con el
resultado negativo para el barnizado final.
b) Finalidad
-
Mercado al que se destina
Por
ejemplo, es un contrasentido emplear en un mueble de madera econ�mico,
una chapa de gran belleza y calidad, como un Palisandro o nogal.
- Uso
o prestaciones que queremos de ella
Por
ejemplo, un eucalipto, que es una madera de gran
resistencia a los par�sitos vegetales y animales, a pesar
de su gran dureza para trabajar, ser� la ideal en
su uso como madera para la construcci�n. Sin embargo, un Ram�n
que es muy d�cil en su trabajo ser� la ideal para la fabricaci�n
de molduras para el mobiliario, aunque su resistencia a los par�sitos
sea muy escasa. No obstante, en este tipo de uso, no se requiere
esta �ltima cualidad.
c) Posibilidades de barnizado
No todas las maderas se barnizan igual y con los mismos materiales,
por ejemplo, si pensamos en un barnizado a base de poli�ster,
hemos de tener en cuenta que las maderas resinosas, tipo �bano,
Palisandro, Bois de Rose, etc. y ex�ticas en general, requieren
siempre un aislamiento o impregnaci�n a base de poliuretano, sino
corremos el riesgo de que no seque el poli�ster.
Maderas por ejemplo como el mukalli, con un
te�ido qu�mico, pierden toda su belleza al desaparecer el veteado,
no as� con un te�ido f�sico.
Por todo esto, es aconsejable una
informaci�n previa del fabricante de barnices antes de
decidirse por un ciclo u otro de barnizado.
2� Lijado
Hay que contemplarlo desde dos puntos de
vista :
- Lijado de la madera
- Lijado del barniz
a) Lijado de la madera
Hay una vieja frase muy conocida entre los
profesionales del barnizado que dice: � efectivamente, hay mucha raz�n
en esto, ya que, las maderas lijadas defectuosamente, en primer lugar
levantan m�s el pincho, y en segundo lugar eliminan nitidez al te�ido,
por lo tanto, necesitamos m�s barniz que en una madera correctamente
lijada.
� Que tipos de lija se consideran m�s
adecuadas ?
En general, para un buen trabajo, bastar�n
lijas de 150-180 para obtener un buen lijado, sea en m�quinas autom�ticas
en l�neas, sea en un lijado efectuando con lijadoras
semiautom�ticas de banda, o bien en lijadoras orbitales y
vibratorias.
No obstante, en general nuestras recomendaciones,
si buscamos este punto de perfecci�n en el lijado, ser� mejor usar
180 -200, y en donde exista una tercera lija, �sta sea de barniz.
Esto l�gicamente acrecienta el consumo de lija, ya que, a grano m�s
fino m�s desgaste de lija pero por el contrario tendremos mejor
calidad de barnizados, tanto por problemas posteriores de repelo,
burbujas, etc., como por nitidez y perfecci�n del te�ido si lo
hubiere .
�Que lijadora son m�s adecuados?
Para trabajos de grandes series,
indudablemente, se necesitan lijadoras autom�ticas, ahora bien, y
esto es muy importante, la lijadora de chapa a de ser del mismo tipo
de lijado que la del barniz, es decir, que no podemos colocar en
cabeza una lijadora de contacto con palpadores y para el barniz una
lijadora de presi�n con bombo y pat�n, como las habituales de hoy en
d�a , debido a que la 1� se adapta a la pieza y la 2� corta la
superficie uniformemente sin adaptarse al substrato, lo que implica un
lijado defectuoso en el barniz, (zonas m�s o menos lijadas, incluso,
en algunas la eliminaci�n de �ste). para este tipo de lijadoras se
requiere un buen calibrado del sustrato a fin de evitar defecto de
lijado.
Para trabajos artesanales o de peque�a series
ser� mejor lijadoras de banda u orbitales, por dos motivos:
1�. Al ser semiautom�ticas interviene el
personal en su trabajo pudiendo adaptar mejor sus prestaciones al fin
deseado.
2�. Al adaptarse a la superficie, no
requiere y� el sustrato calibrado como en las lijadoras autom�ticas.
b) Lijado del barniz
Para el lijado del barniz, valen las mismas
premisas ya enunciadas para el lijado de la chapa , pero con tres
salvedades:
1�. El tipo de lijado es mucho m�s fino que el
de la madera y menos abrasivo (lija de barniz), (Corindon tratado,
generalmente con estearato de Zinc.)
- Lija de 240 y 320 en fondos SH,
Nitros y Poliuretanos.
- Lija de 330 y 400 en fondos de
base poli�ster, sean de secado convencional o por radiaci�n
ultravioleta.
2�. Las lijadoras autom�ticas han de ser m�s
sensibles y perfeccionadas dentro de un mismo modelo, ya que, en
algunos casos ser� necesario efectuar un lijado sobre 75 micras
secas, incluyendo la distinta uniformidad en el poro presente en la
madera. Ello implica que, se has de tratar de m�quinas cuya capacidad
de lijado ha de estar en el intervalo de 5 a 7 micras secas de barniz,
y su tolerancia, l�gicamente, en d�cimas de micra.
3�. El barniz ha de estar perfectamente
endurecido, ateni�ndose en este caso a los consejos del fabricante
sobre el tiempo necesario para el lijado del producto.
3� Te�ido
Sobre el te�ido, solo comentar unos puntos
b�sicos, ya que ser� tratado con m�s profundidad en el apartado
espec�fico sobre el te�ido de la madera.
a) Se requiere una perfecta eliminaci�n
del polvo para obtener un mejor acabado; por otra parte, en las
tintadoras en serie, al ir recogiendo el rodillo este polvo de madera
puede llegar a estropear el tinte, o bien, dar origen a un te�ido no
uniforme, (rayas, zonas sombreadas.)
b) Elegir el sistema de te�ido de acuerdo
con el soporte. Hay maderas que se ti�en mejor con un te�ido qu�mico
que f�sico, por ejemplo: Sapelly, Abebay, etc..., y otras lo
contrario.
c) Comprobar siempre los tintes antes de
empezar una nueva remesa, en sus aspectos de color y compatibilidad
con el sistema de barnizado.
4� Elecci�n del barniz adecuado. Sistema de
control
La elecci�n del barniz se efectuar� teniendo en
cuenta cuatro puntos fundamentales:
- Tipo de soporte del que disponemos
- Medios de barnizado que poseemos.
- Caracter�sticas qu�mico f�sicas que
deseamos para la pel�cula final.
- Aspecto final del producto, (brillo o
mate, poro abierto o cerrado.)
1.- Tipos de soporte del que disponemos
Nos remitimos al siguiente cuadro sin�ptico en
el que pasamos una revisi�n a la interrelaci�n soporte-barniz en
cuanto al tipo de barniz m�s adecuado.
BARNIZ
/
SOPORTE |
Nitrocelul�sico |
Poliuretano |
Poli�ster |
Endurecible
al �cido, o SH |
Maderas ex�ticas
o resinosas (Ebano, Palidandro, Teak, Teka, Abeto rojo, Hemlok,
Laurel, Pino, Iroko, Weng�, Caste�o, Cebrano, MOngoy, Bubinga) |
adecuado |
adecuado |
No adecuado,
requiere un aislamiento de imprimaci�n de poliuretano |
En algunas de
ellas pueden dar origen a coloraciones por reacci�n del �cido
con la resina o tanino, probar previamente |
Maderas de poro sesgado o profundo
(Mukalli, Cebrano, Mongoy, Bubinga) |
adecuado |
En aplicaci�n a cortina, se
requerir� una prueba previa |
Requiere de un Fondo Activo
adecuado o de imprimaci�n |
En aplicaci�n a cortina, se
requerir� una prueba previa |
Chapa
prefabricada tipo leriex o similar |
adecuado |
adecuado |
Se requiere un
aislamiento previo con imprimaci�n de poliuretano en algunas de
ellas |
Se requieren
pruebas previas, puede haber interacci�n entre el �cido y la
resina aglutinada de la chapa |
Tablero aglomerado de virutas,
compacto de media densidad |
No adecuado, poca cubrici�n |
S�lo adecuados los productos de
alto residuo s�lido |
adecuado |
Solo adecuados los productos de
alto residuo s�lido |
 |
2.- Medios para el barnizado que poseemos
Respecto a los medios para el barnizado,
ordenaremos tambi�n los productos seg�n el siguiente esquema.
BARNIZ
/
Medios disponibles |
Nitrocelul�sico |
Poliuretano |
Poli�ster |
Endurecible
al �cido, o SH |
Aerogr�fica
Airless
Electrost�tica |
Adecuado
Adecuado
S/productos |
Adecuado
Adecuado
Adecuado |
S/productos
Adecuado
Adecuado |
Adecuado
Adecuado
S/productos |
Cortina |
Adecuados |
Adecuados |
Adecuados |
Adecuados |
Rodillo |
Adecuados |
No adecuados |
S�lo Fondo
Activo o catalizador |
Adecuados |
T�nel de carretillas, secado aire
caliente (45 a 90 min.) |
Adecuados |
Adecuados |
Adecuados |
Adecuados |
T�nel en continuo
(combinados aire caliente y rad. infrarrojo)
Secado: 10 a 11 min. |
No adecuado |
No adecuado |
S�lo
poli�steres especiales de alta reactividad |
Adecuado en
productos de bajos s�lidos |
T�neles de verticales o de pisos o
de pisos, secado aire caliente (45 a 90min.) |
Adecuado |
Adecuado |
Adecuado |
Adecuado |
T�neles de
secaje fotoqu�mico por radiaci�n ultravioleta |
No adecuado |
No adecuado |
No adecuado |
No adecuado |
 |
3.- Caracter�stica qu�mico f�sicas que
deseamos para la pel�cula final
Respecto a las caracter�sticas qu�mico f�sicas
del producto acabado, repasaremos mediante el siguiente cuadro
sin�ptico, cuales son las solicitaciones para cada barniz en arreglo
a sus caracter�sticas qu�mico f�sicas.
BARNIZ
/
PROPIEDAD |
Nitrocelul�sico |
Poliuretano |
Poli�ster |
Endurecible
al �cido, o SH |
Cubrici�n,
residuo s�lido |
Baja (25-30%) |
Media (30-45%) |
Alta (96-100%) |
Media (30-40%) |
Resistencia qu�mica y a los
agentes dom�sticos |
Deficiente, una nitro s�lo
resiste al alcohol y soluciones muy diluidas en H20 de
agentes dom�sticos |
Buena a muy buena, seg�n tipo de
barniz |
Buena |
Media, intermedia entre nitros y
poliuret�nicos |
Resistencia a los
agentes atmosf�ricos |
Deficiente |
Buena seg�n tipo
de barniz |
Deficiente |
Media, intermedia
entre nitros y poliuretanos |
Dureza superficial |
Media |
Buena a muy buena, seg�n tipo de
barniz |
Muy buena |
Muy floja |
Tiempo de secado
y lijado |
R�pido (lijado a
las 2-3h). Lijado blando |
Medio (lijado de
tarde a ma�ana). Lijado blando |
Medio a r�pido
s/tipo de barniz y sistema de secado. Lijado duro |
Buena |
Anclaje sobre madera |
Bueno |
Muy bueno |
Normal |
Bueno |
Elasticidad |
Regular |
Muy buena |
Deficiente,
excepto en formulaciones espec�ficas |
Regular a deficiente |
Vida del producto |
Pr�cticamente ilimitada |
De 3 a 24h. seg�n condiciones
ambientales |
2-6 meses seg�n producto 15-20
d�as mezclado con acelerante |
6h. a 4 d�as seg�n productos |
 |
4.- Aspecto final del producto, (brillo o
mate, poro abierto o cerrado.
Mediante otro cuadro sin�ptico, estudiaremos el
tipo de barniz m�s adecuado para las exigencias en cuanto a aspecto
final del acabado.
BARNIZ
/
ASPECTO FINAL |
Nitrocelul�sico |
Poliuretano |
Poli�ster |
Endurecible
al �cido, o SH |
Poro abierto |
Adecuado |
Adecuado |
No adecuado |
Adecuado |
Poro cerrado |
No adecuado (en ciclo de fondo y
acabado) |
Adecuado (seg�n tipo de barniz) |
Adecuado (como fondo) |
No adecuado (en ciclo de fondo y
acabado) |
Sedosidad y tacto |
Adecuado |
Adecuado (s/tipo
de acabado) |
No adecuado |
Adecuado (s/tipo
de acabado) |
Uniformidad de mateado |
Buena (apto para mates) |
Buena (apto para mates) |
Deficiente |
Buena (apto para mates) |
Para acabado en
brillo, aptitud y uniformidad |
No adecuado
(falta de poder de cubrici�n) |
Adecuado |
Adecuado (previo
pulido de la pieza) |
No adecuado
(p�rdida de brillo con el tiempo) |
Tendencia al amarilleo con el
tiempo |
S� |
En general s�, aunque existen
productos en los que se puede garantizar un nulo amarilleo |
S�, aunque d�bil |
M�s bien hacia tonos anaranjados,
es especial sobre madera de Haya |
P�rdida de
cualidades por envejicimiento |
S� |
No, en los
aut�nticos poliuret�nicos |
S� |
S� |
|
|
|
|
|
 |
|